
El teletrabajo México es una labor realizada en ese país, desde un espacio fuera de la empresa. Empleando como herramientas las redes de telecomunicación, para cumplir con las tareas asignadas.
De acuerdo con estudios realizados, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2015, la población mexicana alcanza 119.530.753 de personas. De esa cantidad el teletrabajo México representa 5%, de la población económicamente activa. Es decir, de las personas que están en condiciones plenas para trabajar, de 15 años en adelante.
Según el INEGI, para el primer trimestre del año 2018, la población económicamente activa de México alcanzó los 54.590.773 trabajadores.
Evolución del teletrabajo México en la economía
La incorporación de la concepción laboral del teletrabajo México, ha sido lenta. Principalmente debido a la forma ortodoxa y conservadora en la cual se concibe la estructura organizacional de las empresas en México.
Sin embargo, las exigencias y demandas para mayor uso de tecnologías y reducción de los costos, han favorecido el auge del teletrabajo México. Los casos más renombrados se refieren a una mundialmente conocida empresa fabricante de aceites y lubricantes.En esta organización los vendedores reportan desde sus hogares, y son quienes se ocupan de las ventas al mayor. Utilizando sus teléfonos inteligentes, con diferentes aplicaciones para la gestión efectiva de pedidos y datos de clientes.
Sigue en la proyección una cadena hotelera de lujo, que capacita a los niveles operativos de su organización, utilizando la modalidad de teletrabajo. Cabe destacar que el tecnológico de Monterrey, aumentó la contratación de teletrabajadores, para su plataforma e-learning.
Fundamentación legal del teletrabajo México
La Ley Federal del Trabajo, tipifica en su artículo 311, el trabajo domiciliario como una labor para un patrón en espacio distinto a la empresa. Además, no tiene supervisión inmediata y se emplean tecnologías de la información y la comunicación.
Beneficios del teletrabajo México y emprendimientos exitosos
En julio de 2017 se realizó, el primer Foro sobre el teletrabajo en la Ciudad de México. El mismo fue promovido por la Organización Internacional del Trabajo de México y Cuba.
En el encuentro se contó con la participación del Jefe de Gobierno de Ciudad de México, quien disertó sobre el Programa oficina en tu casa. El funcionario señaló que cuatro mil funcionarios públicos y adscritos a la Oficialía Mayor y otras Secretarias, trabajan desde sus hogares.
Dentro de las actividades que cumplen los funcionarios públicos, bajo la modalidad de teletrabajo México se destacan las siguientes:
- Descarga, clasificación, análisis, procesamiento y almacenamiento de los archivos de nómina.
- Proceso de entrevistas, verificación de credenciales y aplicación de métricas de evaluación para la contratación del personal de estructura.
- Actualización, diseño y elaboración de manuales administrativos.
- Preparación y revisión de constancias de nombramiento.
- Diseño y elaboración de contratos de adquisiciones y oficios.
- Control de las actividades agendadas de las diferentes unidades administrativas.
El mandatario capitalino, reflexionó sobre los beneficios del teletrabajo México, demostrados por sus trabajadores, quienes laboran desde sus hogares. Se presentaron cifras como estas:
- 51% de los participantes mejoró su productividad.
- 75% ahorró en transporte público.
- 25% evitó utilizar su automóvil.
- 80% mejoró sustancialmente su estado de ánimo.
Es importante destacar que el Jefe de Gobierno estableció un precedente al firmar un convenio de concertación. El convenio se efectuó con las diferentes cámaras empresariales del país, para implementar y fomentar el teletrabajo México.
Igualmente, se exhortó a los representantes de las cámaras empresariales, a incorporar personas con discapacidad al proyecto de teletrabajo México.
Las conclusiones del Foro establecieron que específicamente en México, esta modalidad de teletrabajo, fortalecerá la economía interna del país. Asimismo, favorecerá la reducción de costos de las empresas, mejorará los horarios, la salud y bienestar de los teletrabajadores.
La utilización del teletrabajo México como alternativa laboral, presenta las siguientes fortalezas:
Para la empresa
- Reduce los costos operativos, de espacio y pasivo laboral.
- Incrementa la productividad y la efectividad, de todas las tareas realizadas por los trabajadores. Lo cual se traduce en mayores niveles de competitividad.
- Propicia un ambiente laboral con alta gama de tecnología, en tiempo real y de forma remota. Empleando video conferencias para la comunicación y exposición de diferentes temáticas gerenciales y toma de decisiones.
- Los trabajadores motivados por el bienestar general del teletrabajo presentan mayor productividad en las tareas y más dedicación al trabajo.
- Eliminación de los ausentismos laborales, debido a la disponibilidad del trabajador, para su jornada en forma remota desde casa.
- Grandes ventajas con respecto a las prácticas de sustentabilidad económica. Todo esto, producto de la reducción de contaminación por dióxido de carbono, congestión vehicular, y ahorro de combustible.
Para el trabajador
- Establece su horario de trabajo de acuerdo con las tareas asignadas, para fomentar su eficiencia y logro de metas.
- Disminución de los niveles de estrés, por ser el sitio de trabajo en su propio hogar.
- Gerencia su ambiente laboral, organizando sus implementos y equipos tecnológicos, en un ambiente cómodo y sin ruidos estridentes.
- Eleva la calidad de vida, porque permite al teletrabajador agendar todas sus actividades, adecuándolas a un cronograma de fácil cumplimiento.
- El teletrabajador puede prestar sus servicios profesionales a varios empleadores.
Futuro del teletrabajo México ascenso en Latinoamérica
Según el INEGI, México tiene una extensión territorial de 1.960.189 de kilómetros cuadrados, ocupando el puesto número catorce a nivel mundial. Con una economía fortalecida, está entre los mayores productores de plata y cobre del mundo. Además, posee gran diversidad de ecosistemas y recursos naturales.
México tiene grandes atractivos turísticos. Como la pirámide de Cholula, el cenote Zacatón, el más profundo del mundo y otros espacios que son patrimonio de la humanidad.
Pero además se fortalece en otras industrias, con la aprobación de la Ley Fintech, en marzo 2018, se regula y favorece la economía digital del país.
Incluso se fomenta el nacionalismo de sus habitantes, por permanecer en su país. Del mismo modo que se atiende por diferentes vías la demanda creciente de la generación millennial, a la que se favorece con el trabajo de forma remota.
Este impulso sirve de referencia para los demás países Latinoamericanos. Como una opción laboral con muchas ventajas y beneficios, para el empresario, trabajador y Gobierno en general. Reforzada por políticas públicas coherentes y sostenidas.
Para concluir el teletrabajo México, ha tenido un auge acelerado por las iniciativas de sus gobernantes y la masificación de la tecnología.